Absentismo - Módulo 4

2. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

2.1. Acoso / exclusión de los compañeros

La incapacidad de comunicar ciertos pensamientos y sentimientos, aunque el acoso no es infrecuente incluso para los niños no diagnosticados con TEA, hay ciertas características de los niños con autismo que los convierten en un blanco más fácil para el acoso. Los estudiantes diagnosticados con TEA pueden tener algunas o todas estas características:

  • Muestran un control limitado sobre lo que ocurre a su alrededor y sobre las situaciones
  • Tienen sentimientos de inadecuación y baja autoestima
  • Dificultad para comprender las expresiones faciales, el tono de voz y el lenguaje corporal de los demás
  •  Se aíslan socialmente de sus compañeros
  • Son calificados como "inadecuados" por sus compañeros o profesores
  • Parecen deprimidos o autodestructivos
Prevención

La investigación ha obtenido resultados de que el acoso escolar puede prevenirse. Se ha creado un "paquete para la prevención de la violencia juvenil y los comportamientos de riesgo asociados" que pretende incidir en los comportamientos individuales, así como en las relaciones, la familia, la escuela, la comunidad y los factores sociales que influyen en los factores de riesgo y protección de la violencia.


Las estrategias están diseñadas para trabajar juntas y ser utilizadas en combinación para prevenir la violencia. Estos enfoques, especialmente dirigidos a reforzar las habilidades de los jóvenes y a modificar el entorno físico y social, han demostrado reducir la violencia y el acoso.


  • Promover entornos familiares que apoyen un desarrollo saludable: programas de habilidades parentales y de relaciones familiares.
  • Proporcionar una educación de calidad en las primeras etapas de la vida: reforzar las habilidades de los jóvenes
  • Programas de tutoría: una intervención basada en la escuela y diseñada para los estudiantes de riesgo de la escuela media que tiene como objetivo desarrollar habilidades sociales críticas, fomenta el rendimiento académico y proporciona experiencias positivas y enriquecedoras para la vida de los participantes. 
  • Crear entornos comunitarios protectores: modificar el entorno físico y social, reducir la exposición al riesgo a nivel comunitario. 
  • Construir un clima escolar positivo: crear el sentimiento de pertenencia y de que es un entorno protegido con detalles que pueden surgir de un saludo, de la forma en que se resuelve un problema o de la forma en que las personas trabajan juntas.
  • Es necesario dedicar horas en clase, por parte de profesores y alumnos, al aprendizaje social y emocional, implica la enseñanza de habilidades de autoconocimiento, autogestión, conciencia social, toma de decisiones responsables y gestión de las relaciones. Mejora el bienestar emocional, la autorregulación, las relaciones en el aula y el comportamiento amable y servicial de los alumnos. Reduce una serie de problemas como la ansiedad, el malestar emocional y la depresión; reduce los comportamientos perturbadores como los conflictos, la agresión, el acoso, la ira y el sesgo de atribución hostil; y mejora el rendimiento académico, la creatividad y el liderazgo.
Detección

Es importante conocer los síntomas que normalmente presenta un alumno sometido a acoso escolar para poder detectar este fenómeno.

  • Lesiones inexplicables
  • Pérdida o destrucción de ropa, libros, aparatos electrónicos...
  • Dolores de cabeza o de estómago frecuentes, sentirse mal o fingir una enfermedad
  • Cambios en los hábitos alimentarios, como saltarse comidas repentinamente o darse atracones. Los niños pueden llegar a casa con hambre porque no han desayunado.
  • Dificultad para dormir o pesadillas frecuentes.
  • Disminución de las calificaciones, pérdida de interés en las tareas escolares o no querer ir a la escuela
  • Pérdida repentina de amigos o evitación de situaciones sociales
  • Sentimientos de impotencia o disminución de la autoestima
  • Comportamientos autodestructivos, como huir de casa, hacerse daño o hablar de suicidio

Las estadísticas muestran que sólo el 20% de los incidentes de acoso escolar se denuncian. Para los niños es difícil contar la situación a los adultos. En especial, los alumnos con TEA tienen mayores barreras porque a menudo no tienen la capacidad de comunicación para transmitirla, y porque no les gusta sentirse rechazados por sus compañeros y aislados socialmente.


Intervención

Cuando se sospeche de un caso de acoso escolar, cuando se notifique a través de la familia o de otros alumnos que puede estar ocurriendo un acoso, se debe notificar inmediatamente al Equipo de Orientación y al Director/a.

  • Seguir los procedimientos del centro educativo para informar y abordar las conductas de acoso: depende de cada país o región, existen protocolos específicos de actuación.
  • Anima al alumno acosado a hablar de lo sucedido. Ayuda a que el alumno sepa que le crees y que estás preocupado.
  • Si el alumno no puede verbalizar lo sucedido, utilice métodos de escritura, juego o dibujo.
  • Asegure a los alumnos que denunciar la situación no es "chivarse" de otro alumno

El acoso escolar interesa a los investigadores y a los médicos, y se han propuesto diversos modelos de intervención para reducirlo o prevenirlo. Algunos de estos programas han centrado las intervenciones directamente en los alumnos implicados (es decir, el acosador/ciberacosador, las víctimas y los espectadores), mientras que otros pretenden cambiar el clima social más amplio (por ejemplo, enfoques escolares completos). Algunos estudios han demostrado que es más eficaz el enfoque de toda la escuela que los programas individuales, pero ambos han mostrado efectos positivos. 


Además, se ha demostrado cómo las actividades trabajadas en grupo han mejorado la cohesión grupal, mientras que la mejora en los aspectos sociales ha contribuido a reducir el número de alumnos aislados y a eliminar posibles rechazos, estableciendo lazos mucho más fuertes en las redes sociales que sin duda consiguen crear una red de apoyo mutuo. Por su parte, la elaboración de las normas de convivencia de forma cooperativa, por parte de los alumnos, ha ayudado a ser aceptadas por todos ellos y asumidas como un compromiso grupal.